
03/04/2025
Noticias
15 años de camino de la Red Internacional Talitha Kum
15 años de camino de la Red Internacional Talitha Kum
El texto es de la Hna. Abby Avelino, MM, publicado en el Boletín UISG 186/2025
“Talitha Kum. Niña, a ti te digo, levántate.” (Marcos 5,41)
Talitha Kum es una Red Internacional Contra la Trata de Personas, una red de base liderada por religiosas católicas, que tiene como objetivo poner fin a la trata y la explotación de personas a través de iniciativas de colaboración centradas en la prevención, la protección, el apoyo espiritual, la reintegración social y la rehabilitación de los supervivientes de la trata de personas.
Antecedentes
La red Talitha Kum fue fundada oficialmente en 2009 por la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) como parte de una iniciativa para combatir la trata y la explotación de personas. Los esfuerzos para establecer esta red comenzaron a finales de la década de 1990, cuando un grupo de religiosas que trabajaban con mujeres víctimas de la violencia y explotación sexual se encontraron la dolorosa y dura realidad de la trata de personas.
La UISG reconoció la gravedad de este problema emergente y encargó a su comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) la organización de proyectos para estudiar el creciente problema. En 2001, el fenómeno de la trata de personas fue presentado como un tema prioritario en la Asamblea Plenaria de la UISG.
Como consecuencia se presentó la siguiente declaración final:
“Nosotras, casi 800 mujeres líderes de un millón de miembros de Institutos Religiosos Católicos en todo el mundo, declaramos públicamente nuestra determinación de trabajar solidariamente entre nosotras dentro de nuestras propias comunidades religiosas y en los países en los que estamos ubicadas para abordar insistentemente en todos los niveles el abuso y la explotación sexual de mujeres y niños, con especial atención al tráfico de mujeres, que se ha convertido en un lucrativo negocio multinacional”. (Declaración de las líderes de las religiosas: Boletín UISG, número especial 116). Declaración de la Asamblea Plenaria de la UISG 2001.
Vista la necesidad de realizar un estudio y un desarrollo más profundo, se estableció una colaboración entre la UISG y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De 2004 a 2008, se elaboró conjuntamente un programa de formación que dio lugar a la creación de varias redes regionales en todo el mundo.