
11/02/2025
Noticias
Seminario web sobre protección: Responder a preocupaciones y denuncias
Seminario web sobre protección: Responder a preocupaciones y denuncias
El seminario web sobre protección: "Responder a inquietudes y denuncias" tuvo lugar el 31 de enero de 2025, abordando temas fundamentales sobre la protección de niños y adultos vulnerables en la Iglesia.
La reunión estuvo dirigida a delegados de protección en distintas congregaciones y a profesionales en la materia. Contó con una presentación en profundidad de la experta en protección y docente Tina Campbell.
Tina compartió su amplia experiencia en la formación de oficiales de protección, formadores, provinciales y equipos de liderazgo, proporcionando orientación práctica y asesoramiento sobre diversos aspectos de la protección, incluyendo la manera adecuada de responder a inquietudes y denuncias de abuso.
El papel crucial de la terminología
Uno de los primeros temas que abordó Tina fue la importancia de utilizar un lenguaje preciso al hablar de abuso. Destacó que el uso de términos como preocupación y denuncia es esencial para comprender la gravedad de la situación:
"Cuando hablamos de abuso, no podemos reducirlo a una 'queja'. Cuando alguien informa sobre abuso sexual, físico, espiritual o emocional, estamos tratando con un delito grave y, a menudo, criminal. Hablar de una 'queja' minimiza el impacto en la víctima."
Explicó cómo, en algunos contextos, como en ciertas políticas de protección, el término "denuncia" se reemplaza erróneamente por palabras como "queja", lo que puede minimizar el trauma experimentado por la víctima.
La naturaleza de las denuncias y el manejo del proceso del acusado
Durante su presentación, Tina exploró las formas en que surgen las denuncias de abuso y las acciones obligatorias e imprescindibles que deben tomarse. Explicó que una denuncia puede provenir de diversas fuentes, como la propia víctima, un testigo, un tercero o incluso directamente de las autoridades estatutarias competentes, como la policía.
"Muy rara vez un agresor se presentará voluntariamente. En general, las denuncias provienen de quienes han sufrido daño o de personas cercanas a la víctima," señaló Tina, enfatizando la importancia de un enfoque sensible y responsable al tratar las denuncias.
El modelo "Escuchar, Responder, Registrar, Reportar"
Uno de los puntos clave de la presentación fue la introducción de un modelo práctico para responder a los informes: Escuchar, Responder, Registrar y Reportar.
Escuchar a las víctimas debe hacerse con empatía y sin interrupciones, y cada paso de la respuesta debe caracterizarse por el máximo cuidado y respeto.
"Escuchar es fundamental. Debemos acoger a quienes informan sin interrumpirlos. No podemos reducir su dolor, pero podemos acompañarlos en un camino que suele ser muy doloroso y, a menudo, re-traumatizante."
Explicó que el siguiente paso es responder con tranquilidad, sin hacer promesas ni suposiciones sobre lo que sucederá: "Nunca prometamos lo que no podemos controlar, como las implicaciones legales para la persona acusada."
Relevancia de las leyes canónicas y procedimientos
La ponente también abordó la cuestión de las implicaciones legales y canónicas, subrayando que cada denuncia tiene consecuencias tanto civiles como eclesiásticas. Destacó la importancia de cumplir plenamente con el derecho canónico, así como con las normativas civiles, especialmente aquellas relacionadas con la denuncia obligatoria.
"Revelar un abuso es un asunto que va más allá de una persona en particular. Tiene un impacto más amplio y, a menudo, duradero en sus relaciones. La Iglesia tiene la responsabilidad de proteger a los vulnerables y de abordar estos crímenes con la seriedad que merecen."
Importancia de la documentación y comunicación con las autoridades
Uno de los aspectos más delicados que abordó Tina fue el de la documentación. Recordó que cada conversación, cada reunión con una víctima (o con cualquier persona relacionada con la denuncia) debe registrarse con precisión, evitando el uso de dispositivos personales y siguiendo los procedimientos oficiales de registro.
"Las notas que tomamos pueden ser utilizadas como evidencia, por lo que siempre debemos escribir de manera clara, precisa y completa."
También subrayó la importancia de involucrar a las autoridades competentes de manera oportuna, como la policía, y recordó que la denuncia también debe ser comunicada a la compañía de seguros de la Congregación o Diócesis respectiva, ya que es esencial que estén informados sin demora. Tina también mencionó las implicaciones legales en relación con los seguros y advirtió que una gestión adecuada de la información es crucial.
Su intervención fue fundamental para concienciar y capacitar a quienes tienen un papel de liderazgo y protección sobre las formas adecuadas de responder a los informes de abuso. Como concluyó: "Responder adecuadamente a un informe de abuso no es solo una cuestión de seguir procedimientos, sino de reconocer la dignidad y el dolor de la víctima. Solo así podremos proteger verdaderamente a los jóvenes y a los vulnerables y comenzar a abordar con seriedad la realidad del abuso."